Ir al contenido principal

SIN PETRÓLEO ¿QUE SERÍA?


 Noruega, ¿el país que sin petróleo no sería nada?

Noruega ha pasado de ser un país de pescadores y pastores, a un país de ejemplo en Europa del Norte. Y es que entre estos países, Noruega fue en el año 2022 el país con mayor PIB per cápita. 

Y es que Noruega ha pasado de ser un país alejado de los focos, a un país que ha sabido gestionar y enriquecerse de sus propios recursos. Y es que el petróleo y su gran gestión política, con pocas deudas y con una buena estabilidad política, ha hecho que hoy en día Noruega se halle en ese nivel. La clave se puede observar en como Noruega ha gestionado estos recursos provenientes de su actual mayor fuente de ingresos. Y es que Noruega a pesar de no invertir en investigación y desarrollo, es un país que se nutre fuertemente de su balanza de exportaciones mucho mayor que las importaciones. 

Noruega, no se vio muy afectada por la llamada enfermedad Holandesa, que ocurre cuando un país se abre a una gran fuente de ingresos provenientes de la explotación de un recurso y solo se centra en aquello que le da ese capital.
Y es que cuando en un país entra mucha gran cantidad de dinero por las exportaciones, este dinero puede ser invertido en muchas variables como por ejemplo en capital humano, o en capital físico o en un aumento en la innovación para que este país tenga un alto PIB per cápita como lo tiene Noruega. 

Lo que ocurrió es que Noruega, a pesar de que la gran exportación y entrada neta de capital era debido al petróleo; la política de Noruega no dejó que este país solo se especializase en esto. Y es que potenció no solo su actividad petrolera sino también su actividad pesquera, minera... Esto permitía que si en algún momento el precio del petróleo disminuía o se quedaban sin reservas de este, el país no se estancase ni entrase en pobreza, porque tenía una economía que no dependía íntegramente del petróleo. 

Por ende, no podemos decir que Noruega sería un país pobre si en algún momento el precio del petróleo hubiera disminuido o se hubieran quedado sin petróleo, puesto que la gran y estable burocracia de dicho país generó que no sólo se centrase en esta actividad. Noruega debe ser ejemplo de la buena gestión política que ha hecho que hoy día se encuentre en la situación positiva en la que se encuentra.







Comentarios

Entradas populares de este blog

La España sin llantos pero con ladridos

"Un hijo, un lujo" La natalidad en España deja cada vez datos más sorprendentes, y es que hay mas perros que adolescentes con menos de 14 años.  Tener un perro supone un gasto anual de 1250 euros frente a los 8604 euros que cuesta criar a un hijo.   Fuente: Save the Children ¿Puede ser este uno de los motivos que propicie que cada vez haya más perros que personas? Pues, quizás esto pueda ser cierto, pero no es el único motivo. Tener una mascota es cada vez más un ejemplo para las familias de una responsabilidad constante, como puede llegar a serlo un hijo. Asimismo, las posibles dificultades económicas y la poca estabilidad laboral puede generar también la elección de una mascota. Cabe mencionar que un estudio ha presentado que cuidar de un perro puede ayudar a retardar el deterioro cognitivo, sobre todo en personas mayores y en personas que viven solas.  Pero, ¿Quién va a pagar las pensiones si cada vez hay una menor tasa de natalidad?  Hay más perros que  ado...

El origen de lo que somos

España, es un país divido en 17 comunidades autónomas y dos ciudades autónomas, pero ¿desde cuando ocurre esto? Aunque fue con la Constitución de 1978 cuando se dio nombre a estas divisiones, la distinción entre territorios era desde lejos notable. Un claro ejemplo se puede observar en la creación del Código Civil. Su tardanza se pudo ver entre otras cuestiones debido al particularismo jurídico, a la cuestión foral. Esto sucedió porque España no era un país con mismas leyes e instituciones para todo el territorio, sino que había regiones con derechos y leyes propias. En esos momentos, no eran denominadas Comunidades Autónomas pero actualmente sí.  Tras la dictadura franquista (1939-1975) y el centralismo político que estuvo vigente en esa época, se quiso descentralizar el poder y reconocer la diversidad de las regiones que conforman a España. Por ello, fue en 1978 cuando se reconocieron las Comunidades Autónomas, aunque su creación no fue de forma instantánea y por diferentes vías...

¿TRABAJAR MENOS Y COBRAR LO MISMO?

La reducción de jornada a 37,5 horas semanales sin reducción salarial. En 2024 se bajará de 40 a 38,5 horas y en 2025 a 37,5. Esta última semana, PSOE Y Sumar han anunciado que han acordado reducir la jornada laboral de cara a la próxima legislatura, asegurando que esto no implicará una rebaja salarial. ¿Significa esto que cobraremos lo mismo aunque trabajemos menos? La jornada laboral máxima es de 40 horas a la semana para cada empresa. La reducción de jornada pretende que en el año 2024 se consiga la reducción de 38.5 horas máximas a la semana, para que en el 2025 se llegue a 37.5 horas semanales como máximo. Tras esto, se genera en la sociedad una división entre quienes están a favor y los que se oponen. Por un lado, la reducción laboral supondría que aún trabajando menos, seguirías ganando lo mismo. Asimismo, las ventajas no son solo económicas, hay quien piensa que esta reducción laboral supondría una mayor conciliación tanto laboral como familiar. Sumando esto la reducción del p...