Ir al contenido principal

REPENSAR LA POBREZA


¿Qué significa ser pobre?

La palabra "pobre" se puede definir como alguien necesitado, que no tiene lo necesario para vivir. Y es que este libro, presenta como estas personas pueden llegar a obtener aquello necesario pero que por una serie de circunstancias no salen de esa pobreza.

Repensar la pobreza, te presenta la pobreza como un conjunto de circunstancias de posible cambio si se atendiesen al conjunto de experimentos expuestos durante el libro, y si no se buscase una solución general.
Se presentan dos ideas contrapuestas, la llamada curva en forma de S ( no podrán salir de esta pobreza); y es que el 13% de los habitantes del planeta debe tratar de sobrevivir con el equivalente de 99 centavos al día.

En ese nivel de subsistencia, las personas pobres no pueden romper el ciclo de la pobreza: no tienen acceso al conocimiento que puede significar la diferencia entre la vida y la muerte, como la información sobre las vacunas y el agua limpia. Es decir, el hecho de no tener dinero en la actualidad hace que en futuro tengas menos dinero aún.
Durante el libro se presentan dos curvas, la curva en forma de S, la cual presenta que los pobres cada vez son más pobres, y la llamada curva en forma de L (podrán salir de esta pobreza, pero las ayudas no son siempre buenas). Los autores de Repensar la pobreza, no se decantan por ninguna de las dos, sino por un equilibrio entre ambas. 









Durante el libro se harán numerosos experimentos que te permitirá entender por que cuando a una persona pobre se le proporciona una mayor renta, en vez de comprar productos más nutrientes que les de mayor fuerza para el trabajo, compran un televisor. Gracias a estos experimentos aleatorios, podrás entender por qué la gran desinformación de estas personas les juega malas pasadas y como la falta de escolarización es un problema a largo plazo. También llegarás a entender la importancia de las creencias y de la confianza, y como estas tienen un papel fundamental en la toma de decisiones, asimismo, el por qué de cubrir aquello a corto plazo y no invertir en lo que te generará mayores ingresos en el futuro.

Por otro lado, podrás observar los efectos de las políticas y la gran dificultad de esta parte de la sociedad para ahorrar, y como prefieren un gasto (aunque sea mayor) en un determinado momento a pequeños esfuerzos que generen un mayor logro. Dado que esto se podrá observar en el futuro y no cuando ellos desean. Y es lo que se puede ver representado en la siguiente imagen.



Repensar la pobreza te presenta que no puedes erradicar esta pobreza buscando una única solución, sino que es importante observar como actúan ante cualquier cambio, para así poder intentar entender el por qué de sus decisiones y fomentar una actuación en cada ámbito. Y es que pensar en que la pobreza acaba ofreciendo dinero es un cliché del que hay que salir, puesto que la actitud de estas personas no es el que podríamos llegar a esperar.






Comentarios

Entradas populares de este blog

La España sin llantos pero con ladridos

"Un hijo, un lujo" La natalidad en España deja cada vez datos más sorprendentes, y es que hay mas perros que adolescentes con menos de 14 años.  Tener un perro supone un gasto anual de 1250 euros frente a los 8604 euros que cuesta criar a un hijo.   Fuente: Save the Children ¿Puede ser este uno de los motivos que propicie que cada vez haya más perros que personas? Pues, quizás esto pueda ser cierto, pero no es el único motivo. Tener una mascota es cada vez más un ejemplo para las familias de una responsabilidad constante, como puede llegar a serlo un hijo. Asimismo, las posibles dificultades económicas y la poca estabilidad laboral puede generar también la elección de una mascota. Cabe mencionar que un estudio ha presentado que cuidar de un perro puede ayudar a retardar el deterioro cognitivo, sobre todo en personas mayores y en personas que viven solas.  Pero, ¿Quién va a pagar las pensiones si cada vez hay una menor tasa de natalidad?  Hay más perros que  ado...

El origen de lo que somos

España, es un país divido en 17 comunidades autónomas y dos ciudades autónomas, pero ¿desde cuando ocurre esto? Aunque fue con la Constitución de 1978 cuando se dio nombre a estas divisiones, la distinción entre territorios era desde lejos notable. Un claro ejemplo se puede observar en la creación del Código Civil. Su tardanza se pudo ver entre otras cuestiones debido al particularismo jurídico, a la cuestión foral. Esto sucedió porque España no era un país con mismas leyes e instituciones para todo el territorio, sino que había regiones con derechos y leyes propias. En esos momentos, no eran denominadas Comunidades Autónomas pero actualmente sí.  Tras la dictadura franquista (1939-1975) y el centralismo político que estuvo vigente en esa época, se quiso descentralizar el poder y reconocer la diversidad de las regiones que conforman a España. Por ello, fue en 1978 cuando se reconocieron las Comunidades Autónomas, aunque su creación no fue de forma instantánea y por diferentes vías...

De la primera guerra moderna a su importancia entre Rusia y Ucrania

Crimea, el territorio con repercusión actual. La guerra de Crimea es considerada por muchos historiadores la primera guerra moderna, ¿pero por qué ocurrió? Esta guerra, fue un conflicto bélico que entre los años 1853 y 1856 que enfrentó al imperio ruso y al Reino de Grecia contra una coalición formada por el Imperio Otomano, Francia, Gran Bretaña y el Reino de Cerdeña. La guerra se desencadenó debido al expansionismo ruso y el temor de Francia y de Gran Bretaña de que el Imperio otomano se desmoronara y que de esta manera los rusos quedarán con el control de los Dardanelos y con el acceso directo al mar Mediterráneo. La tensión se agudizó por las disputas entre cristianos y musulmanes por el control de los santos lugares de Palestina y Jerusalén. Numerosas fueron las consecuencias de la guerra de Crimea, y es que entre alguna de ellas, Rusia y el Imperio Otomano se comprometieron a no establecer arsenales navales ni fortificaciones en las costas del Mar Negro, se dio lugar al surgimie...